
PUEBLO IKU (ARHUACO)
Territorio
División
Los arhuacos dividen su territorio en las siguientes zonas:
1 Central: Su capital cultural y territorial es Nabusímake. Otras comunidades son: Kochukwa, Windiwa( Santo Domingo), Jechikin.
2 Oriental: Gunaruwun ( Sabana Crespo ), Isurwa, Seynimin, Arwamake, Donachwi, Sogrome, timaka…
3 Suroccidental: Simonorwa, Karma, kwanimun, gunarinchukwa, singuney…
4 Occidental: Yerwa (La caja), zikta, seyumuke, yeiwin, gamuke, umuke. Riopiedra…
5 zona de ampliación o recuperación: Mesawrwa, jimain, seykurin, mañakan, chundwa…
6 Norte: Serankwa, mamankana.


POTENCIALES
Por ser una montaña de más de 5.000 metros de altura, desde el cálido seco hasta el de nieves perpetuas. Asimismo el clima de toda la región está determinado por los vientos y por la elevación con respecto al nivel del mar. es por ello que la temperatura va de 30 °c en la parte baja del parque hasta los 0 °c en los picos más altos de la sierra. La UNESCO la declaró reserva de la biosfera en 1979, dada la red de ecosistemas que albergan innumerables formas de vida y que son hogar de varias comunidades indígenas. Así mismo en ella nacen importantes ríos de la región caribe colombiana, como son el cesar, ranchería, palomino, don diego, guatapuri, fundación y Aracataca. estos ríos, importantes para la economía de la región, escurren anualmente unos 10.000 millones de m³ de agua. tienen acceso a tres pisos térmicos, lo que les permite una mayor variedad de productos para el consumo.
la coca desempeña un papel central en la vida cotidiana, y se utiliza en ofrendas y ceremonias.
cada hombre lleva consigo una bolsa con hojas de coca, que mastican para conseguir un efecto ligeramente estimulante. cuando dos hombres se encuentran, se intercambian un puñado de hojas como señal de respeto mutuo.
una calabaza ahuecada a la que llaman poporo contiene conchas machacadas. con un palo transfieren el polvillo de las conchas trituradas a las hojas de coca que tienen en la boca: la alta alcalinidad de las conchas reacciona al entrar en contacto con la coca y estimula así los principios activos. el polvo sobrante se coloca en el cuello del poporo, y con el tiempo se acaba convirtiendo en un grueso collar.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agua: el oligopolio agropecuario.
1 elemento esencial para la supervivencia y reproducción de las familias campesinas (satisfacer necesidades básicas)
2. insumo y elemento de la naturaleza que debe moldearse a las dinámicas económicas del país.
La agricultura
La caficultura es una de las principales actividades económicas que tiene la Sierra en la región existen cerca de 22.000 hectáreas de cultivo de café, permitiendo, por las características únicas de su suelo en Colombia y el mundo, un producto diferente al de muchas otras zonas del país, apetecido en mercados como Japón, uno de los principales compradores del grano cultivado en la región.
La ganadería
Crianza de ganado vacuno, lanar (ovejas), cabras, cerdos, gallinas.
La crianza de abejas para aprovechamiento de la miel es realizada, actualmente, por unas 150 familias en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Diversidad de plantas alimentarias, medicinales y otras
Plátano y banano, tubérculos, granos, huertas, hortalizas y plantas medicinales, frutales, silvestres o cultivados, culturales (coca, ambira, umutiki, torko, tinki), comerciales, para trabajos artesanales (macana, caña, ucha, colegallo) entre otras.
Producción artesanal
El tejido: está involucrado en diversos objetos de la cultura material, teniendo en cuenta los elaborados por los hombres como por las mujeres.
El tejido en telar (donde se producen las piezas del traje arhuaco como lo es la manta, el pantalón y la faja), la cestería y la elaboración del sombrero es trabajo masculino, y el de las mochilas es femenino.
La cestería es una actividad masculina que se transmite de padres a hijos, se elaboran los cestos de acuerdo a las necesidades, las diferentes clases de canasto son el de guardar los husos de algodón, los de coger café y coger ayu, su tejido varía.




TALENTOS
Un mamo tiene la responsabilidad de mantener el orden natural del mundo por medio de canciones, meditación y ofrendas rituales.
La preparación de un mamo comienza cuando es pequeño y dura unos dieciocho años. Llevan al joven a lo alto de las montañas y allí le enseñan a meditar sobre el mundo natural y espiritual.
El Mamo es fuente de pureza ancestral y es un poder que sirve para todos, él además, es la cabeza visible en lo que respecta a la parte política, el Mamo es guía espiritual de la comunidad porque a diario el mantiene un diálogo con todos los elementos del universo. El estudio de un Mamo es para toda la vida y para llegar hacer Mamo mayor se requiere de un total manejo e interpretación de los fenómenos naturales porque ellos anuncian, ya que son la voz de los padres y madres espirituales de la creación.
MAMOS: COSMOGONÍA
Leyes del sol son fuerzas padres, fuerzas del día, salud y vida.
Fuerza de la luna madres, vegetación, cosecha, noche, silencio, enfermedad, muerte.
MAMOS MÉDICOS:
Estudio plantas que estén identificadas con él, de acuerdo a la hora, fecha, día de nacimiento.
Son los cuidadores y soportes de mantener el equilibrio de todas las fuentes de agua de los nevados.
Mamos son videntes, clarividentes, telépatas, clariaudientes, predecir el tiempo.
MAMO SACERDOTE (LOS MANCAS):
Matrimonios, bautizo. Dirigen sus plegarias a los astros, a las montañas y saben cambiar el destino por medio de palabras mágicas.
MAMO POLÍTICO:
El mamo, es el encargado de hacer justicia, es decir, dirimir las diferencias, que pudieran presentarse entre personas y familias, dirige los trabajos comunales.





VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=cFJTSrE7mhQ
https://www.youtube.com/watch?v=L-hMwY2_JPU (mochila arhuaca)
https://www.youtube.com/watch?v=MTGT7thpe3M (cultura indígena arhuacos)
https://www.youtube.com/watch?v=fy0UfHtKwCg (panorámica de nabusimake)
AMBIENTAL
CULTURAL
POTENCIAL ECOSISTEMA
-bosque húmedo
-bosque subandino
-páramo
-zona nival
FUENTES DE AGUA
-nacederos de rios (35 rios )
AGRICULTURA
-producción de tabaco
-coca
-frijol
-caña de azúcar
-yuca
-café
-ahuyama
-maíz
-aguacate
-diversidad de plantas medicinales.
-diversidad de plantas alimentarias.
-ganadería( cabras, ovejas, cerdos, gallinas)
-crianza de abejas.
- crecimiento de frailejones y pajonales.
-formación de glaciares
-lagunas (naboba)
-crecimiento de palma de acera
- crecimiento de bejuco
-dichaea.(género de orquídea)
FAUNA
-( Aguila de montaña, agulia copetona, colibrí, condor andino, cucarachero, mirlo, mirlo acuatico, paujil, perico de la sierra, tangara, trepatroncos, pajaro carpintero)
-(Ardillas, danta de la sierra, nutria, jaguar, puma, raton silvestre, venado colorado, venado de páramo)
-(Bagre, lisa de rio)
CARACTERÍSTICAS
- Son un grupo de 14799
- Habitan en 195900 hectáreas
- Su lengua se denomina Iku
CREENCIAS
- Son un pueblo espiritual y conocedor de su cultura
- Consideran la Sierra como el corazón del mundo
- El mundo se concibe como dos pirámides unidas en sus bases
- La Sierra es considerada como un cuerpo humano
PRÁCTICAS
- Utilizan la coca para ofrendas y ceremonias
- El tejido es una actividad característica ejercida por hombres y mujeres
- Tienen una calabaza ahuecada llamada poporo que contiene conchas machacadas
- La cestería es una actividad masculina
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
- El mamo es quien tiene la responsabilidad de mantener el orden natural
- El mamo es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres
PROPUESTA
1. PRODUCCIÒN Y DISTRIBUCION DE CAFE
PRIMER MOMENTO
-
Se llevan a cabo nuevos procesos como lo es la parte manual o picking donde se recogen las cerezas cuando ya han alcanzado su punto de maduración garantizando su alta calidad
-
Después de recolectar el café se debe beneficiar en menos de 24 horas, o si no se fermenta. Dos formas de beneficiar son:
-
El húmedo que se deja en tinas con agua
-
El seco en el cual se deja al sol
-
Morteado
-
Clasificación del café
-
Tueste
-
Molido(dura 3 días en oxidarse método de conservación al vacío)
VENTAJAS
-
Trabajo independiente
-
Gestión de horarios
-
Dedicación
-
Dedicación producto
-
Clientela
SEGUNDO MOMENTO
-
Contactar al cliente de granos de cafe
-
Empacado: se seleccionan los diferentes tipos de grano y se clasifica
VENTAJAS
-
Autonomía
-
Contacto directo con los clientes
-
Inversión inicial mínima
TENER EN CUENTA
-
La cosecha es una vez al año, pero dependiendo la variedad del café se puede tener 2 cosechas
-
Amplia gama de perfiles de sabor, características y entender cuáles son los granos más deseables y por qué son tan buscados
2. REFORMA DE TRANSPORTE DE RECURSOS
Crear un método que les permita a las personas de la comunidad arhuaca crear un sistema de transporte de recursos en diferentes zonas de la montaña para movilizar de manera cómoda, rápida y segura los recursos que usan en su día a día para satisfacer sus necesidades y para la creación de productos que comercializan para mejorar su economía.



RELACIÓN CON LOS ODS
ODS 3 Salud y bienestar: Está reforma al transporte de insumos, aumentaría la salud y vida de las especies que se emplean para el transporte de los mismos, al reducir el trabajo forzoso y perjudicial.
ODS 7 Energía asequible y no contaminante: Al replantear el método de transporte de recursos sin recurrir a las energías contaminantes, garantiza el bienestar del entorno.
ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico: Está reforma requiere del trabajo de varios individuos en función de un bien común, adicionalmente incentiva el crecimiento económico al reducir los tiempos del transporte de insumos
