top of page
matriz deimpacto.png

DIMENSIÓN HUMANA

A.1: fácil limpieza, privacidad, comodidad de uso

B.1: material pesado

A.2: producción rápida y eficiente gracias a la sistematización y la producción en serie.

B.2: falta de empleo por el uso de máquinas y robots para producción en serie

A.3: transporte de espacios para realizar actividades de aseo personal

B.3: retrasos en el envió e instalación de los módulos, perdida de partes o accesorios del modulo

A.4: interacción amena y simple, brinda seguridad y privacidad mientras se realizan actividades de aseo personal

B.3: no posee un mecanismo que asegure que se va a usar para la satisfacción de necesidades básicas, y no para actos ilícitos  

A.5: mejoramiento de las condiciones de vida por medio de módulos que permiten realizar actividades de aseo personal básicas

B.5: el uso y disposición estaría bajo el mando de los administrativos, lo cual no aseguraría su correcta instalación correspondiente a la cantidad de personas que se encuentren en el establecimiento.

 

DIMENSIÓN AMBIENTAL

C.1: permite realizar proceso de reciclaje para optimizar el uso de las materias primas

D.1: gasto de recursos finitos no renovables

C.2: no aplica

D.2: contaminación y exterminio de la capa de ozono por medio de producción de gas metano, explotación terrestre y energética de los recursos aportados por el planeta 

C.3: no aplica

D.3: contaminación y gasto energético

C.4: posee inodoros, lavamanos y orinales ecológicos y amigables con el medio ambiente

D.3: no posee un mecanismo que asegure el buen uso de los elementos para evitar el mal gasto de agua  

C.5: reduciría el gasto de recursos hídricos para la satisfacción de necesidades básicas en las cárceles

D.5: no aplica 

 

DIMENSIÓN ECONÓMICA

E.1: material resistente y duradero

F.1: material de alto costo

E.2: se realiza de manera sistematizada y en serie

F.2: no aplica  

E.3: ningún aspecto positivo

F.3: por el tamaño de los módulos la distribución se realizaría por partes haciéndolo más costoso y tardado

E.4: ahorro de agua gracias a sus objetos ecológicos y amigables con el medio ambiente

F.4: no posee un sistema que evite que los presos usen más cantidad de elementos de los que necesitan aumentando los costos de manutención  de las instalaciones

E.5: posee una forma que permite crear un macro modulo dependiendo de lo que necesiten las instalaciones

F.5: no aplica

DIMENSIÓN TECNOLÓGICA

E.1: se usa una laminadora de metal para sacar las caras de cada módulo y armarlos de manera más eficaz

F.1: se requiere una gran cantidad de tiempo para la producción de cada modulo

E.2: se utilizan máquinas y robots para poder realizar una producción en serie ordenada y controlada

F.2: requiere de una supervisión humana para revisar que el proceso está bien, requiere una gran cantidad de soldadura para unir cada modulo

E.3: se utilizan montacargas, sistemas, computadoras, y demás implementos que no tienen un al to grado de dificultad en su uso

F.3: las maquinas pueden fallar si no se les tiene el mantenimiento preventivo adecuado

E.4: posee un sensor en los inodoros que evita que los reclusos gasten más agua de la necesaria

F.4: los sensores pueden presentar problemas y exigir reparaciones

E.5: no aplica

F.5: no aplica

Conclusiones

Esta matriz de impacto es muy importante ya que nos permite ver los aspectos o puntos fuertes y débiles de nuestro proyecto, lo cual podemos tener en cuenta para la realización de cambios o arreglos, o simplemente tenerlo como información extra para los futuros proyectos que realicemos, en la matriz podemos observar que el modelo consta de materiales rsistendes y duraderos que tienen sus pros y contras, desde el fácil limpiado, hasta el difícil transporte por el tamaño de los modulos, también podemos

Escrito sobre el proyecto

 

HIPTRICO

Hiptrico es un proyecto de diseño que surge a partir de una investigación sobre las máquinas de tortura utilizadas en la antigüedad, luego de esto se seleccionó una de las máquinas y se le realizó un análisis formal por medio de una taxonomía, este análisis permite crear analogías que relacionen dicho artefacto con situaciones, actos, acciones o tratos que se realizan en la actualidad, dando como resultado un tema con una problemática a solucionar, la máquina de tortura seleccionada fue el toro de falaris, y la analogía que mejor representaba la violencia en la contemporaneidad fue “el hacinamiento que se produce en las celdas de las cárceles”  Luego de elegir la analogía con más potencial se empieza la creación del Brief del proyecto en el cual se encuentra un manifiesto que muestra la solución ideal de la problemática, un resumen en el cual se entabla de manera rápida y concisa de que va a tratar, unas justificaciones que aclaren por que el proyecto tiene potencial o por que debería desarrollarse, un problema o necesidad a suplir, una finalidad que muestre lo que se quiere lograr, unos objetivos generales y específicos en los que se plantee lo que se espera a corto y largo plazo, unas estrategias que permitan desarrollar el proyecto de manera sencilla y estructurada, y un concepto que nos aporte una inspiración formal con buenas bases para la creación de alternativas.

RESUMEN

Es un proyecto de investigación sobre el hacinamiento en las cárceles que nos permite observar y analizar los problemas se salud, orden, seguridad, etc. que  se produce en las cárceles del país,  este trabajo se realiza con el fin de mejorar las condiciones de vida de los reclusos por medio de un cambio de pensamiento que genere estrategias de organización más eficientes y estructuradas, para así poder suplir las necesidades básicas de aseo personal de los reclusos de manera cómoda, individual y privada. Haciéndolos sentir bien con ellos mismos y con los que los rodean.

 

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene como fin mejorar las condiciones de vida de los presos, por medio de una propuesta  de cambio que permita suplir de manera eficiente y controlada las necesidades básicas de aseo personal de los mismos, haciendo más ameno su día a día en confinamiento.

Es un proyecto que permite observar los problemas que se producen por el hacinamiento en las cárceles desde un punto objetivo, con la intención de crear y proponer soluciones concretas y estratégicas creadas a partir de la investigación y el uso de herramientas que nos permitan entender de manera más completa la problemática seleccionada.

DISCIPLINAR

Adquisición de conocimientos que pueden ser usados para la solución de futuras problemáticas

ACADÉMICO

Incentivar la investigación, análisis y síntesis de información por parte de los estudiantes, por medio de la toma de decisiones y el pensamiento autónomo

PERSONAL

Ejercicio que nos permite ver la realidad de una problemática que se da en nuestro país, además de adquirir conocimientos que nos permiten solucionar futuras actividades de una manera más fácil y eficaz

SOCIAL

Mostrar y atacar una problemática que no es muy conocida por la sociedad, para hacer entender las malas condiciones en las que se encuentran los reclusos de las penitenciarias

 

MANIFIESTO

EL HACINAMIENTO QUE SE PRODUCE EN LAS CELDAS DE LAS CÁRCELES

¿Las condiciones de vida en las cárceles son óptimas?

Las condiciones de vida no son óptimas, ya que se produce un hacinamiento incremental que impide que se puedan asegurar o garantizar los servicios básicos de salud, descanso, seguridad, y de alimentación a los reclusos. Este hacinamiento se produce por el exceso de población en las penitenciarías, por deficiencias estructurales en los establecimientos, por la toma retardada de decisiones por parte de la justicia, por el alto grado de reincidencia de los delitos por parte de los prisioneros que son dejados en libertad.

Este hacinamiento podría evitarse cambiando las estructuras y estrategias usadas por las cárceles para el trato y cuidado de los presos, por unos espacios abiertos en los que tuvieran que trabajar en equipo como una comunidad para subsistir, además de brindarles conocimiento que cambie su manera de pensar y les permita entender que pueden ayudar a la sociedad en vez de atacarla.

 

PROBLEMA

Los establecimientos penitenciarios no cuentan con los espacios y acondicionamientos necesarios para brindar las condiciones y servicios básicos de habitabilidad y salud para sus presos. Esto afecta su higiene ya que no poseen un espacio u objeto que les permita asearse de manera cómoda, segura, privada, eficiente e integra para sentirse bien consigo mismo y los que lo rodean.

FINALIDAD

Mejorar las condiciones de vida de los presos.

OBJETIVO GENERAL

Implementar un cambio que mejore el método con el cual son tratados los reclusos en las cárceles permitiéndoles suplir sus necesidades básicas de aseo personal de manera cómoda y privada evitando aspectos como agresiones físicas o psicológicas, mejorando así su calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDEPENDENCIA

Generar un sentido de independencia en los reclusos para que se sientan confiados y puedan desempeñar sus actividades de aseo personal de manera cómoda y segura

ORDEN

Mejorar la forma con la que son tratados y ordenados los reclusos para proporcionarles un modo de suplir sus necesidades básicas de aseo de forma individual y privada evitando conflictos entre los mismos.

ASEAR

Desarrollar métodos de aseo que les permitan a los reclusos asearse de forma ágil y eficaz para el aseguramiento y cumplimiento de las condiciones básicas de aseo personal en cada uno de reclusos dentro de las penitenciarias  

 

 

Hiptrico es un conjunto de módulos pentagonales ensamblables entre sí para la creación de un macro módulo de 8 piezas, o la cantidad más apropiada para el establecimiento en el que se va a usar, consta de 2 módulos diferentes con 3 posibles configuraciones para su uso, el primer tipo y más grande es para inodoros, y el segundo más pequeño es para lavamanos y-u orinales, cuenta con unas pendientes en su parte superior para el desagüé del agua lluvia, además de unas salidas de aire para evitar el encapsulamiento de malos olores. Los módulos estarían hechos de acero inoxidable para hacerlos resistentes y fáciles de limpiar

1.jpeg

QUE APRENDI DE LA CLASE DE DESARROLLO LOCAL

La materia de desarrollo local nos permite entender el todo como un principio sistémico que no se mueve de manera lineal si no que se desarrolla de forma cíclica, esta materia nos abre un poco los ojos en la forma en la que planteamos nuestros proyectos y los impactos que pueden causar en la sociedad, y en el planeta, desde aspectos culturales, políticos, económicos, ecológicos. También se nos presentan los 3 principios básicos de los sistemas en los que todo está conectado, existe una relación de causa y efecto, y nada se queda como esta, todo evoluciona, estos principios cambian la forma en la que vemos y entendemos el mundo, permitiéndonos proponer ideas más creativas e innovadoras.

En esta materia también abordamos los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) los cuales tenemos que tener muy presentes a la hora de plantear o crear un diseño, ya que para la creación de nuevos artículos y objetos se están usando recursos finitos que posee el planeta, de manera irresponsable, sin tener en cuenta que las futuras generaciones que habitaran el planeta necesitaran dichos recursos para suplir sus necesidades básicas, estos cambios los podemos lograr planteando objetos que sean más amigables con el medio ambiente y posean unos métodos de producción que gasten menos recursos de los que el planeta es capaz de regenerar.

Otro punto importante es que tuvimos la oportunidad de estudiar una comunidad indígena para entender sus costumbres, sus acciones y su forma de pensar, de manera remota por medio de la información obtenida en diferentes medios y después poder usar esa información para plantear una propuesta de diseño en la cual les ayudáramos a mejorar su condiciones de vida teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista de los posibles actores involucrados, esto nos permitió mejorar la forma en la que analizamos y planteamos nuestras propuestas mostrándonos un trasfondo mucho más amplio de lo que imaginábamos.

También vimos los ciclos de vida de los productos en los cuales podemos observar los impactos que causan los diferentes tipos de procesos productivos para la creación de un objeto en aspectos humanos, ecológicos, económicos y tecnológicos, bien sea buenos o malos, para sacar las conclusiones de nuestro proyecto y poder buscar la mejor solución posible

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr

© 2018 by Disso. Proudly created with Wix.com

WhatsApp Image 2018-08-09 at 3.53.52 PM.
bottom of page