top of page

SERVICIO DE ACCESO DE PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD A INSTALACIONES UNIVERSITARIAS EN EL AÑO 1870

descarga (1).jpg

El servicio de acceso a instalaciones universitarias está dirigido a los estudiantes de ingeniería discapacitados (minusválidos) que tiene como fin integrarlos con la comunidad estudiantil y el personal a cargo de los talleres cartográficos y así facilitar el proceso de inclusión, prestando la asesoría y el acompañamiento.

Los procedimientos para acceder al servicio son:

  • Hacer el proceso de inscripción a la universidad mediante el formato de la matrícula.

  • Dirigirse por medio de las rampas ubicadas en la institución al Bienestar Universitario, en la sección de servicio de integración para estudiantes en condición de discapacidad.

Para inscribirse en el programa de integración  como estudiante de ingeniería  de la universidad Nacional debe hacer el proceso de registro diligenciando el formato y presentando el carné como miembro de la institución.

Después de inscribirse, dentro de los 3 días hábiles de hacer la recepción del formulario, un funcionario del servicio se pondrá en contacto con el estudiante para que reclame el carné del programa; si pasados los días hábiles el funcionario no se ha puesto en contacto, el estudiante debe dirigirse al bienestar universitario para hacer el reclamo de este.

Luego de recibir el carné, se realiza una inducción a los estudiantes de ingeniería para participar en los talleres de cartografía, donde se establece el reglamento para hacer uso del taller y las herramientas. A su vez se les brinda el debido acompañamiento por los talleristas para que los estudiantes hagan el uso adecuado de los instrumentos.

Una vez acabado el taller, los estudiantes deben dejar el mobiliario y el espacio en la condición en la que se encontró de esta manera se convivirá mejor.

En dado caso que el estudiante desee realizar el préstamo de las herramientas, debe dirigirse al bienestar universitario y hacer el debido proceso.

Las condiciones para solicitar el préstamo de las herramientas:

  • Ser miembro de la institución.

  • Presentar el carné del programa de inclusión.

  • El kit de herramientas cartográficas se prestará por 10 días hábiles.

  • La devolución del material se realiza en el bienestar universitario.

  • Si el estudiante presenta mora de hasta 25 días en la devolución del kit, el servicio será suspendido hasta que los devuelva y cancele la multa.

Los compromisos del estudiante a la hora de solicitar el préstamo de las herramientas:

  • El uso del carné del programa de integración es personal e intransferible.

  • En caso de pérdida del carné, el estudiante debe reportarlo en el Bienestar Universitario.

  • El estudiante debe conocer el reglamento del servicio.

  • Cancelar el costo de las multas generadas por mora de las herramientas.

  • Verificar el estado del kit y reportar cualquier anomalía al funcionario del servicio antes de solicitar el préstamo.

  • En caso de pérdida o daños a las herramientas, el estudiante no podrá realizar más préstamos hasta que haga  la reposición del material.

  • El estudiante debe firmar el acta de compromiso.

Sanciones a los estudiantes:

  • El incumplimiento en la devolución del kit, ocasiona multa por cada día de retraso.

  • Si el estudiante incumple el préstamo en tres ocasiones, el servicio se le suspenderá por cinco días hábiles.

descarga.jpg

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO EN EL PROYECTO

¿QUÉ APRENDÍ EN EL SEMESTRE? 

A lo largo del semestre en la materia de Desarrollo Locas se vieron diferentes temas, los cuales eran los diferentes tipos de desarrollo, como lo es el económico, el sostenible, el local, entre otros, y sobre la importancia del diseño industrial para el desarrollo en Colombia. También se abordó la “TGS” o  teoría general de sistemas la cual tiene tres leyes fundamentales que son: 1) Todo está conectado, 2) Existe una relación de causa y efecto. 3) Nada se queda como está. (Lo único permanente es el cambio.) También se vio la definición que es “un conjunto de elementos ordenados que interactúan dentro de unas condiciones de espacio y tiempo específicas para conseguir un objetivo común”, la finalidad del tiempo es poder medir los cambios. También se vio que los límites de un sistema pueden ser tangibles o intangibles, como también hay sistemas abiertos y cerrados. Está la parte de los corredores y las redes, los corredores son el medio físico que permite el intercambio; están las válvulas y los depósitos, las válvulas son las encargadas de regular el flujo y los depósitos la información. Está la parte de los insumos y los productos, los insumos es todo lo que entra al sistema y el producto todo lo que sale del sistema, están los caudales, el flujo y el bucle, el flujo son los intercambios, el caudal es el tamaño del flujo y el buque es la retroalimentación. Está la excitación que son los flujos intensos y la inhibición que son los flujos tenues, está la sinergia que es la razón del ser del sistema; nos dice que la totalidad es mayor resultado que en si los elementos, está la homeóstasis dinámica que es el estado de equilibrio cambiante “nada se queda como está”, está la evolución que es la especialización de la progresión, la resilencia es la fuerza que los sistemas ejercen automática y externa. Está la entropía que es el debilitamiento, desgaste del sistema, está la extinción que es la desaparición del sistema y por último la emergencia que es nacimiento de otro sistema, establece nuevas relaciones. También se vio un documental llamado Home, donde nos hablaba desde cuando se formaron los manantiales, los árboles, los corales, hasta la aparición del Homosapiens, las primeras prácticas económicas como lo fue la agricultura y la pesca, los primeros pueblos. Hasta la actualidad que es cuando el hombre ha construido edificios, rascacielos en donde antes era una isla, la explotación del suelo, la tala y quema de bosques, el uso de pesticidas para los cultivos, y por consiguiente los efectos que consigo ha traído todos estas malas prácticas.  Pero no solo es mirar la parte negativa, es como aprovechamos para a futuro convertirla en algo positivo para la sociedad desde la parte del diseño.  También se abarco los objetivos del desarrollo sostenible y como podíamos contribuir con el diseño para que se cumplieran estos objetivos. En el caso de mi grupo que fueron la acción por el clima y la vida submarina, se diseñó una serie de empaque para generar conciencia en la gente sobre la desaparición de las especies submarinas y también un biogestor para que la gente generara su propio gas a partir de los residuos orgánicos. Por último se hizo un estudio aproximado de la comunidad de Bahía Cupica y los Arhuacos en la sierra nevada de Santa Marta, donde se identificaron las vocaciones y los talentos de estas regiones, desde la parte ambiental y los talentos de los individuos. Y se realizó una propuesta de diseño donde esta comunidad fueran autónomos, y que a su vez generaran ingresos con esa propuesta pero lo más importante era que los valores de su  territorio potenciaran un mejor futuro para la comunidad. La importancia a la hora de hacer un diseño para una comunidad o una población es tener en cuenta primero los aspectos culturales o las tradiciones de la región y también ver el potencial que tienen las personas y el territorio en si, para poder entrar a diseñar, ya sea desde la parte de la transformación social responsable, desde artefactos o desde los cambios inmateriales imaginario sociales de las persona.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr

© 2018 by Disso. Proudly created with Wix.com

WhatsApp Image 2018-08-09 at 3.53.52 PM.
bottom of page