top of page
expoartesanias-2.jpg

Artesanía

 

Actividad de transformación para la producción de bienes que se realiza a través de las especialidades que circunscriben los oficios y que se llevan a cabo con predominio de la energía humana de trabajo, física y mental, complementada, generalmente, con herramientas y máquinas relativamente simples

Artesanía indígena

​

Es la producción de bienes útiles, rituales y estéticos, condicionada directamente por el medio ambiente físico y social, que constituye expresión material de la cultura de comunidades con unidad étnica y relativamente cerradas; realizada para satisfacer necesidades sociales

ARTE.jpg
2006_06_art2_7.gif

El patrimonio de los zenúes

​

El sombrero "vueltiao", uno de los símbolos más conocidos y populares de Colombia, es la pieza de artesanía colombiana por excelencia. Los sombreros son obra de los indígenas zenúes, que emplean colores, diseños y técnicas de tejido tradicionales que se remontan a más de mil años. Los zenúes aplican un complejo método tradicional para transformar la fibra natural de caña flecha en unas fibras blancas y negras que, a continuación, tejen formando dibujos que representan elementos totémicos de la cultura zenú.

El tejido de la araña

​

Las mujeres de la comunidad indígena wayúu, de la península de La Guajira, en la frontera entre Colombia y Venezuela, aseguran que fue Waleker (la araña) quien les enseñó a tejer. Los secretos de sus técnicas de tejido tradicionales forman parte de los ritos de iniciación a los que se someten las adolescentes al hacerse mujeres.

El tejido de la araña

​

Las mujeres de la comunidad indígena wayúu, de la península de La Guajira, en la frontera entre Colombia y Venezuela, aseguran que fue Waleker (la araña) quien les enseñó a tejer. Los secretos de sus técnicas de tejido tradicionales forman parte de los ritos de iniciación a los que se someten las adolescentes al hacerse mujeres.

2006_06_art2_1.gif
2006_06_art2_3.gif

Barniz de Pasto – la resina del mopa-mopa

​

La comunidad indígena del Departamento de Nariño (Colombia) desarrolló una técnica para extraer la resina del árbol mopa-mopa, que calientan y tiñen con tintes vegetales para obtener finas láminas. A continuación, aplican estas laminillas a la superficie de objetos de madera, componiendo bellos dibujos.

La cerámica de La Chamba

​

Caballo y jinete es una pieza de cerámica negra realizada por Eduardo Sandoval mediante las técnicas tradicionales de la comunidad de La Chamba, que él aprendió de su abuelo. Los alfareros de La Chamba confeccionan piezas de cerámica negra o roja, que pulen frotándolas con ágatas y cantos rodados.

2006_06_art2_2.gif

Mochila Wayú

​

Los Wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia. Y las mochilas son la máxima expresión del tejido que hace esa comunidad. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños.

wayu-mochila.jpg

Las vajillas de El Carmen de Viboral

​

Una vez se exhiben en las estanterías de los almacenes se contempla en su mayor esplendor el resultado de días de trabajo que empieza con arcilla rústica y termina con una pieza única y pintoresca gracias al talento de las manos antioqueñas. Para la mayoría de las familias de carmelitanos (como se les suele llamar) este es un oficio heredado de sus ancestros quienes por generaciones aprendieron a modelar la arcilla que era extraída de este territorio en la época de la colonia.

vajillas.jpg

Cerámicas de Ráquira

​

En el departamento de Boyacá, a 30 kilómetros de Tunja, hay un pueblo que parece una delicada artesanía de arcilla: Ráquira. Allí, la cerámica presenta un carácter esencialmente folclórico

Su elaboración se logra mediante el manejo de técnicas tradicionales, utilizando como materia prima básica arcillas rojas, moradas y blancas extraídas del mismo municipio.

Ceramica-caballito.jpg
Wanderlust
hamaca.jpg

Hamacas de San Jacinto

​

San Jacinto, en el departamento de Bolívar, comienza en una calle repleta de hamacas, mochilas y tapices verdes, amarillos, azules y de cualquier color; todo está colgado en las calles como si se tratara de una exhibición artística de gran colorido.

Las artesanas instalan amplios telares verticales en sus casas para tejer las hamacas con hilazas de algodón, que tiñen con tintes vegetales, como dicta la tradición. El color lo fijan con sal y sulfato de hierro y con un encolado de almidón y agua suavizan la tela.

Cestería de Guacamayas

​

Guacamayas es una pequeña población boyacense donde se elabora artesanías en paja y fique.

Las mujeres de esta población combinan los oficios de la agricultura y la ganadería con la producción de una cestería rica en formas y colorido: canastos, bandejas, fruteros, individuales, etc., que cambiaron su función ceremonial por la utilitaria, pero siguen sorprendiendo por su enorme y hermoso colorido, 

 

consiste en enrollar la paja y, más adelante, envolver los rollos con hilos de fique, formando espiral plana o ascendente. 

cesteria-guacamaya.jpg
canasto-werregue.jpg

Canastos en Werregue

​

En el municipio litoral de San Juan, en Chocó, viven los indígenas wounaan, conocidos en el mundo por fabricar artesanías en werregue, una palma que provee la materia prima con la que elaboran canastos, floreros, jarrones, etc

 

Cada uno puede tener hasta 300 hojas que, luego, entre todos los miembros de la familia se encargan de lavar y de secar hasta terminar con la apariencia de la fibra. El resto es tarea de la mujer: separar la fibra en finísimas hebras, cocerlas en ollas con hojas de puchicama, azafrán o semillas de achiote para conseguir los colores, para después comenzar a tejer.

​

Ruanas de Cucunubá


La ruana es una manta cuadrada o rectangular hecha en lana 100% virgen, sin mangas y con un orificio en el centro por el que se pasa la cabeza. Se cree entonces que es una fusión de la manta o chircate de los indígenas Muiscas con los capotes españoles, mientras que para otros piensan que tomó su nombre de los paños que los españoles trajeron desde Ruan, Francia.

Actualmente unas de las mejores ruanas las tejen campesinos de Cucunubá, municipio ubicado en el Valle de Ubaté. Se trata de una tradición milenaria en la cual se preserva el conocimiento de toda la cadena de la Lana, que inicia con la cría de las ovejas, luego el esquilado y la hilandería para finalmente pasar a la tejeduría.

ruana-Cucunuba.jpg

© 2018 by Origenarte created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page