
CHAMBA ALTA
Para quien: para un grupo de amigos de 6 personas
Dónde: esta actividad se desarrolla en casa, la sala específicamente pues cumple con base estable que es el comedor y gran espacio para la interacción
Cuando: reuniones o fiestas en las que se avisa con antelación y las cuales están pensadas para tener una larga duración.
Porque: este proyecto fue pensado para mejorar la idea de compartir dentro de las fiestas, girando entorno del dulce.
Como: por medio de diferentes compartimientos que van decreciendo de tamaño según el nivel donde estén de forma ascendente, en los cuales el organizador de la fiesta escoge un dulce central que estará en la parte inferior y el cual tendrá mayor cantidad. Sus invitados tendrán que traer un acompañante al dulce que combine o no y ubicarlos en algunos de los tres niveles siendo el superior (el de menor cantidad) el cual será el mejor acompañante del dulce central. este será decidido por la mayoría.
Para este proyecto se trabajó con la zona andina y el dulce de guayaba
El bocadillo es un dulce tradicional de Vélez Santander echo de guayaba, que se empaca en hojas de bijao . este debe tener dos caras blancas y el centro rojo. Los lados blancos son de guayaba blanca regional y deben medir 0,3 cm. El Centro es de guayaba roja regional.

La hoja de bijao se utiliza como empaque
Se conoce como Bijao a la planta cuyo nombre científico es Calathea lutea que pertenece a la familia de las marantáceas, y al orden zingiberales. Su hoja se utiliza como empaque natural biodegradable del tradicional BocSe conoce como Bijao a la planta cuyo nombre científico es Calathea lutea que pertenece a la familia de las marantáceas, y al orden zingiberales. Su hoja se utiliza como empaque natural biodegradable del tradicional Bocadillo Veleño.adillo Veleño.
​

zona andina:
​
La base de nuestro proyecto consiste en la artesanía de la chamba los cuales son reconocidos por su ceramica de barro negro tradicional de la zona .
​
los primeros pueblos que habitaron el valle del río Magdalena fueron los Poinco o Yaporogo de la cultura Pijao. Ellos elaboraban piezas en cerámica como múcuras y recipientes, con fines utilitarios y ceremoniales. Por esta razón, a comienzos del siglo XX la cerámica de La Chamba tenía las características de esta cultura indígena.
​
Con el paso de los años y por hechos históricos como el de la conquista española, la cerámica de La Chamba comenzó a transformarse hasta el punto en el que algunos elementos simbólicos indígenas desaparecieron, pero, las formas de las piezas y la utilización de la técnica de engobe con barro rojo fueron acogidas y conservadas hasta el día de hoy.

PROCESO


Con la idea definida se comenso a explorar físicamente la forma , atraves de un modelo en cartón donde se definió las dimensiones y posible grosor que se iba a utilizar . También se arreglaron problemas en el diseño ,posteriormente se utilizo este modelo como base para cortar la madera que serviría en el prototipo final.


En la selección de que colores íbamos a utilizar se decidió tomar como referente la cerámica de la chamba, que es de color negro opaco este color se aplicaría a las partes desprendibles de la estructura .
​
En la estructura metálica se utilizo un color que contrastase al color negro , se utilizo un amarillo opaco el cual si bien resaltaría pos su contraste no se sentiría fuera de la composición ,pues se relacionaba muy bien con la estructura y la región andina.
​
​
lo primero a lo que se llego a intentar es establecer una relación formal para la hoja de bijao ,la cual después se iría transformando a una figura mas ideal​.
​
la siguiente forma se basaba en una forma mas radial a la cual se le removerían los lados para hacer la un figura mas fina la cual se complementa con las siguientes partes que se diseccionan de forma diferente ,apuntado hacia 4 direcciones cuando este unida


Los moldes cortados posteriormente se les agrego un tubo de acero en los bordes dándole un parecido a la cerámica chamba, que tiene los extremos con mas volumen y le da su característico físico.
​
paralelo a eso se trabajo una estructura en metal que sostrendria todo el prototipo, a el cual se le dio una forma de ramificacion que se dilataba según la altura con parecido a una copa de árbol.


CONCLUSIONES
Creemos que se llego a una buena resolución formal del rápido ,cumpliendo con los objetivos planteados .sabiendo también las fallas encontradas en el mismo ,siendo uno de los mas resaltados el retrocesos en la plasticidad de nuestra estructura comparada con la ceramica de la chamba .
​
Desarrollar mas en la parte de la identidad cultural y el establecimiento de una jerarquía según la altura . Mejorar mas en la parte indicativa de uso del producto , y dar mejor visibilidad los productos que se exponen en la parte inferior de la estructura.
​
Creemos que nuestra nota en auto evaluación es : 3.8 considerando nuestras fallas y aciertos a la hora de elaborar nuestro rápido.
